Seguidores

sábado, 19 de diciembre de 2015

¿QUÉ ME HA PARECIDO LA ASIGNATURA?

Al principio del segundo curso de magisterio en la asignatura de "Organización del espacio escolar, materiales y habilidades docentes" puedo decir que iba un poco perdida, no sabía de qué iba en realidad esta asignatura. Pero ahora que me toca reflexionar sobre la asignatura y hacer esta actividad veo todo lo que he podido aprender, más allá de nivel intelectual. He aprendido:

- Crear y a manejar un blog. En un futuro puede ser un recurso buenísimo para mantener al día a las familias de mis alumnos y alumnas de las actividades que realicen en el aula.
- Trabajar por proyectos. Creo que es la mejor manera de trabajar en el aula y más si el tema a trabajar es elegido por el alumnado, como pasaba con los temas de nuestros trabajos, los elegíamos nosotros.
- Técnicas para conocer a las personas. Simplemente llevar una foto, un muñeco, unas zapatillas, unas piedras... objetos que creamos que nos definan, objetos especiales para nosotros y compartirlos con el resto de personas.
- La lectura. Me considero una persona que le gusta leer, pero en el colegio siempre me pedían actividades absurdas sobre los libros que me leía. Por primera vez un profesor me ha preguntado: ¿qué te ha parecido el libro? ¿te ha gustado?. Esto es otra de las cosas que he aprendido en esta asignatura, cuando le haces leer un libro a un niño/a es más lógico que le preguntes a él directamente qué le ha parecido un libro para que se pueda expresar y que no solo se queden sus palabras plasmadas en un papel que seguro pasará por alto.

Seguro que hay muchas más cosas que me paso por alto pero que se quedarán siempre en mi vena de profesora. Espero seguir aprendiendo más cosas y seguir disfrutando durante el segundo cuatrimestre.

viernes, 11 de diciembre de 2015

A MIS ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

1. SI NO PUEDES HACER LO QUE AMAS, SÍ PUEDES AMAR LO QUE HACES. Hay que poner el corazón. no siempre se hace lo que se desea hacer, pero siempre se puede afrontar el trabajo con entusiasmo. Pon alma en la tarea. vívela apasionadamente. Serás más feliz y tus alumnos y alumnas lo agradecerán. Los maestros y maestras aumentan su autoridad a través del amor a lo que enseñan y del amor a quienes enseñan.
2. TODO HABLA EN LA ESCUELA. Presta oído. Escucha. Mantén los ojos abiertos. Ten abierta la mente para poder comprender lo que dicen las cosas y lo que sienten las personas. Aprende de forma constante. Tienes que ser aprendiz crónico. Ser profesor/a es desarrollar el oficio de aprender.
3. NO OLVIDES QUE FORMAS PARTE DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA. En esa comunidad están las familias. Sin ellas es imposible hacerlo bien. Lo importante es el proyecto de la escuela. El trabajo que se hace en una institución no es el sumatorio de clases particulares que se imparten en las aulas. No hay niño/a que se resista a diez profesores/as que estén de acuerdo.
4. ENSEÑA A CONVIVIR. No te limites a transmitir conocimientos. Procura enseñar valores. Porque no hay conocimiento útil si no nos hace mejores personas. Fueron médicos bien preparados, ingenieros muy bien formados y enfermeras muy capacitadas en su oficio, los profesionales que diseñaron las cámaras de gas en la Segunda Guerra Mundial.
5. SÉ UN EJEMPLO CONSTANTE. Porque el ruido de lo que somos llega a los oídos de nuestros alumnos/as con tanta fuerza que les impide oír lo que decimos. Enseñamos como somos, no como decimos que tienen que ser. No hay forma más bella y más eficaz de autoridad que el ejemplo.
6. LEE INCESANTEMENTE. Con ganas, con avidez. Piensa que la lectura es un placer, no un castigo. Piensa que el conocimiento avanza sin cesar y que es necesario estar al día. No se hace una persona competente de una vez para siempre. Las personas inteligentes aprenden siempre. Este es un buen lema: Todavía estoy aprendiendo.
7. ESCRIBE Y PUBLICA. Cuando escribes, el pensamiento errático y caótico que tienes sobre la práctica tiene que ser ordenado y estructurado. Si, además, publicas, otros profesionales podrán beneficiarse de tus iniciativas. Es muy importante compartir.
8. ARRÍMATE A QUIENES SE ESFUERZAN Y DESEAN MEJORAR. No te agrupes con los mercenarios, con quienes no se esfuerzan, con quienes siguen la ley del mínimo esfuerzo. No formes grupo con quienes solo critican, con quienes siempre están descontentos.
9. APRENDE DE LOS ERRORES. Vas a cometer errores, vas a tener equivocaciones, pero existe un arte en la vida que consiste en manejar adecuadamente dos signos menos para formar un signo más.
10. QUE LA EXPERIENCIA TE HAGA MEJOR. Ojalá que, a medida que vayas cumpliendo años en la enseñanza, vayas haciéndote más humilde, más sabio, más optimista y más feliz. La experiencia te va a dar años, pero no te va a dar, automáticamente, sabiduría.
11. INNOVA CON CRITERIO. No te entregues a la rutina, que es el cáncer de las instituciones y de las personas que trabajan en ellas. Si te haces funcionario, piensa que ese es el comienzo, no el final del esfuerzo.
12. NO TE DESALIENTES ANTE LOS FRACASOS. Habrá fallos, pero puedes aprender de ellos, puedes fortalecer al superar el desaliento que provocan. Así puedes evitar otros fallos que estarán al acecho.
13. HAZ AUTOCRÍTICA. De lo contrario estarás condenado a mantener tu rutina, a repetir tus fallos. Tienes que estar abierto a la crítica, humildemente. La que te puedan hacer los colegas, los alumnos y alumnas, las familias.
14. PRESTA UN ESPECIAL CUIDADO A LOS MÁS NECESITADOS/AS. Son quienes más precisan de tu ayuda, de tu afecto, de tu trabajo. Echa una mano a quienes van retrasados, comprende a quienes sufren alguna discapacidad. Ofrece un suplemento de afecto a quienes no se sienten queridos. Y si, como es probable, llegas a una escuela rural, intégrate en la comunidad.
15. SÉ POSITIVO Y OPTIMISTA. Esta tares es intrínsecamente optimista. Sin optimismo puedes ser buen domador, pero no buen educador.
16. NO OLVIDES ESTA CONSIGNA: QUE TU ESCUELA SEA MEJOR PORQUE TÚ ESTÁS TRABAJANDO EN ELLA. Ojalá que se note positivamente que estás ahí, con ilusión, con trabajo, con ideas. Ojalá que las familias y los alumnos se froten las manos de alegría cuando se enteren de que eres tú quien le vas a dar clase.

Solo añado ahora algo que me preocupa mucho: el derrotero que seguirán quienes llegan por primera vez a la escuela con enorme ilusión, con total entrega. ¿Qué será de ellos? ¿Les arrastrará la vida a la desilusión, a la tristeza y al pesimismo? ¿O serán capaces de insuflar en sus comunidades un nuevo soplo de ilusión, de creatividad y de amor? hago votos por lo segundo.

PORQUE LA VIDA ES UNA OBRA DE TEATRO QUE NO ADMITE ENSAYOS.


Miguel Ángel Santos Gerra
4 Agosto, 2012

sábado, 5 de diciembre de 2015

LA ETAPA DE LOS PORQUÉ

Los niños y niñas son exploradores insaciables. Al principio, cuando apenas manejan el lenguaje, esa exploración se centra en la manipulación de objetos y en la investigación del entorno. Y, después, aparece el lenguaje, y con él vienen las preguntas, que les sirven para seguir conociendo el mundo.
Se dirigen a los adultos porque los niños y niñas no son capaces de asimilar la realidad, necesitan unos guías. Y de la calidad y disponibilidad de esos guías dependerá en gran medida el modo en que el niño/a se relacione con el mundo durante toda su vida.
Lo que pasa es que a esta edad la avalancha de preguntas es tal que puede poner a prueba nuestra paciencia. Por eso, siempre es bueno recordar que se trata de una fase normal y tener presente nuestra responsabilidad como padres y madres.
Las preguntas de los niños pueden ser absurdas, innumerables, agobiantes... pero eso no nos autoriza a menospreciarlas, ignorarlas o ridiculizarlas. Se ha demostrado que los adultos más espontáneos y creativos son aquellos cuyas familias, de pequeños, fomentaban una expresión abierta y sin trabas y aceptaba las manifestaciones de los niños.
Como el lenguaje es para ellos una adquisición reciente, quieren ejercitar su habilidad para preguntar y responder, con la entonación y la forma gramatical correspondiente. Esto por sí mismo les divierte, y por eso a veces ni siquiera esperan ni parecen atender a la respuesta y se limitan a encadenar preguntas.
Tampoco debe extrañarnos que haga la misma pregunta varias veces. A los niños les gusta la repetición, que sus certezas se confirmen una y otra vez. También les gusta lo predecible, reafirmar que a tal pregunta le corresponde siempre tal respuesta. No hay que extrañarse ni enfadarse.
A veces las preguntas también son un recurso para buscar nuestra atención. Los niños disfrutan del placer de que les dediquemos tiempo y hablemos con ellos. Entonces, el interés está más en el hecho de hacernos hablar que en el contenido de nuestras respuestas. Por eso se dan «diálogos para besugos» del tipo: «¿Por qué ladra el perrito?», «Porque está feliz», «¿Y por qué está feliz?».
En estos casos, en lugar de llamar al niño pesado o mandarle callar, podemos intentar convertir el interrogatorio en una conversación. Por ejemplo, contraataquemos con: «¿Tú te pones feliz cuando te sacan a pasear?», «¿Por qué te pones contento?», «¿Te acuerdas del perrito que vimos ayer?». Él en cuanto pueda volverá con sus preguntas, pero habremos pasado de un interrogatorio a un intercambio más equitativo.
Echarle ingenio no significa ridiculizar a nuestro hijo ni reírnos de él. Nos hace preguntas porque confía en nosotros. Nuestro sarcasmo, nuestras evasivas o nuestro silencio le defraudarán y le desanimarán a seguir preguntando. Y con ello lo único que lograremos es limitar su espontaneidad y su impulso de comunicarse. El hecho de que las preguntas sean ignoradas, ridiculizadas o castigadas, puede llevarle a la timidez. También puede causar problemas de adaptación o fracaso escolar.
No hay que obsesionarse con encontrar la respuesta precisa, ni tampoco complicadas explicaciones científicas. Respondamos con naturalidad y sentido común. El niño no siempre entenderá, pero eso no es tan grave. Lo importante es que sepa que las preguntas tienen respuesta, que él puede buscarla y que nosotros le apoyamos.
Siempre que podamos, aprovecharemos sus preguntas para introducir nuevas palabras y conceptos. Si el niño nos pregunta «por qué funcionan los coches», todavía no podremos introducirle en los secretos de la mecánica, pero es una buena ocasión para iniciarle en nociones como «rueda», «conductor», «velocidad» o «gasolina», con lo que se favorece su capacidad de observación y se enriquece su vocabulario.
Puede que, tras esforzarnos en encontrar una respuesta, el niño apenas la escuche y se distraiga o pase a otra pregunta. No nos enfademos ni nos desanimemos. No importa tanto el contenido como el mecanismo de la comunicación en sí.
Claro que no siempre podemos estar disponibles para las preguntas, y a veces tenemos derecho a estar agotados. Entonces es lícito decir: «Espera a que acabe con esto y después te contesto a todas las preguntas», y también: «Bueno, unas preguntas más y lo dejamos para mañana». 
Lo importante es dejar abierta la línea de comunicación y no transmitirle que sus preguntas nos desagradan.

domingo, 29 de noviembre de 2015

UN DEPORTE CON MUCHOS BENEFICIOS PARA NUESTROS NIÑOS/AS: KÁRATE

El kárate es un arte marcial de origen oriental cuyo significado es Kara (mano) y te (vacía), es decir, un manejo completo de nuestro cuerpo. Además de lo útil que puede ser como método de defensa personal, el kárate es uno de los deportes más completos física y mentalmente, los niños y niñas se divierten mientras mejoran sus capacidades mentales, sociales y físicas.
La práctica de este deporte ayuda a los infantes a conocerse a sí mismos/as, tener un mejor autocontrol, aumentar su nivel de concentración y confianza… aspectos importantes para su mejor desarrollo personal. Otros beneficios importantes que conlleva la práctica del Kárate son la disciplina, el respeto a todo y todos/as los que nos rodean, la tolerancia, la responsabilidad, etc. Valores que les ayudarán a tener una completa vida en sociedad.
Respecto a las cualidades físicas en el Kárate se trabajan la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, velocidad, la mejora de la coordinación psicomotriz, destreza, reflejos, reacciones… un campo muy completo en el que conseguiremos que los alumnos y alumnas sean conscientes de todo su cuerpo y de todo lo que pueden realizar con él.
Estos son los nueve motivos por los que recomendamos que los niños/as hagan kárate:
1) Aporta valores humanos y conceptos éticos fundamentales, inculcando en ellos/as la amistad, el respeto, compañerismo, deportividad, humildad, esfuerzo, afán de superación, etc.
2) Desarrolla habilidades psicomotrices, la coordinación y un desarrollo bilateral tanto de las extremidades superiores como de las inferiores.
3) Es un deporte alternativo a los que estamos acostumbrados en nuestra sociedad.
4) Ejercita la concentración.
5) Proporciona confianza y seguridad.
6) Mejora la percepción espacio-temporal.
7) Crea hábitos de práctica saludable regular y continuada a lo largo de la vida.
8) Realiza las actividades de una manera lúdica en la que el alumnado participa de manera activa en su aprendizaje.
Además, el kárate también es beneficioso para tratar diferentes trastornos. Por ejemplo, se ha demostrado que este tipo de entrenamiento es útil para los infantes que padecen autismo y un déficit de atención e hiperactividad. también puede ser una terapia complementaria en el caso de que existan problemas de ansiedad o que el niño/a sea víctima de acoso escolar.


viernes, 20 de noviembre de 2015

...

¡Qué suerte no ser una madre palestina,
ni una madre siria, ni una madre afgana,
ni una madre kurda,
ni una madre del cuerno de África!
Qué suerte no tener que sostener
la muerte de mi hijo en mis brazos...
ese pequeño cuerpo
que se ha muerto sin más,
de hambre, de sed,
desangrado,
atravesado, zas, por una bala!
¡Qué suerte no tener que abrazar a mi hijo muerto
mientras mis ojos se resecan, lentamente,
de dolor, de impotencia,
de rabia contenida!
¡Qué suerte no tener que sortear cada día
el rostro enjuto y oscuro de la Parca,
y regalarle, esconderle, ocultarle
los rostros malditos de mis hijos,
que han nacido donde nada importan,
donde nada valen, donde nada son...
Qué suerte, me repito cada día, qué suerte,
mientras mis hijos, tranquilos, duermen su infancia merecida.



MARISA PEÑA
Poema publicado en el libro colectivo "Indignhadas" 
de Unaria Ediciones


viernes, 13 de noviembre de 2015

DEBERES ESCOLARES

Desde que existe la enseñanza formal, los deberes escolares son una estrategia utilizada por los profesores y profesoras. La cantidad y dificultad de los deberes escolares van aumentando según van pasando los alumnos y alumnas de curso.
La cantidad de deberes que deben hacer los niños y niñas es, muchas veces, exagerada, dedican mucho tiempo al día a este tipo de tareas quitándoles la posibilidad de realizar otras de índole social.
Los deberes tienen un objetivo educativo, reforzar y fijar los contenidos que se han dado en el aula, pero un exceso de tareas puede producir precisamente lo contrario. Si el niño sobrepasa sus límites puede sufrir agotamiento y hasta desinterés.

Aquí os dejo un vídeo que relata a la perfección este tema.




miércoles, 11 de noviembre de 2015

LA ADOLESCENCIA

Un mensaje para madres y padres:
Quiérele, cuando te grite y no quiera saber de ti.
Cuando su mundo se derrumbe y crea que tú eres la causa, no te rindas, todo pasa.
Quiérele, cuando todo le salga mal y no haya salida, demuéstrale que sí, que solo es una caída.
A veces, ofrecerás tu ayuda, y otras, otras tendrás la duda.
Porque la adolescencia es una etapa de decisiones e indecisiones. Así que enséñale aunque las quiera tomar solo y si salen mal, dale tu apoyo. Y acepta que haga su camino aunque a veces signifique que tú cambies el tuyo.
Porque hace ya años que tú encontraste el camino, pero como él, también estabas perdido. A su edad, tú también cuestionabas todo, y no querías pautas o reglas de ningún modo. Pero una madrugada aseguraste que estabas buscando tu lugar en el mundo. Confesaste que habías tomado decisiones, que tenías un plan, un proyecto de vida, nadie te entendía.
Pero recuerda que te miraron a los ojos, y comprendieron, que en todo caos, siempre hay un poco de orden. Y en ocasiones hay que perderse para poder encontrarse. Por eso, cuando veas que le quema el fuego por dentro, recuerda, que a su edad, tú también saltaste, y aunque muchas veces fallaste, otras muchas no.
Con el tiempo quizás, logre ser el protagonista de su vida y entender que la autonomía y la libertad no están exentas de responsabilidad. Comprenderá que la buena suerte tiene sus reglas y esta se obtiene con esfuerzo y cuando menos te lo esperas.
Así que hasta entonces, si te ruge su fiera, espera, y aprende a lidiar con ella. Habrá veces que se pierda y entonces llore, grite y muerda. Es normal, hay trayectos muy escondidos y momentos donde se dará por perdido, pero tú tendrás que estar ahí, incondicionalmente. Ser su faro y cuando la noche lo encuentre guiarle sin reparo. Y si aun así no puede y el viaje se hace largo, recordarle que siempre, siempre, tú, le ofrecerás amparo.
La adolescencia es una etapa crucial en la vida de tu hijo/a. Quiérele cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite.

hirukide, federación de familias numerosas de euskadi

domingo, 25 de octubre de 2015

HALLOWEEN

Se acerca el día de Halloween y podemos aprovechar la ocasión para pasar tiempo con los más pequeños, ¿cómo?, creando nuestro propio disfraz. 

Sabemos que estamos pasando por una mala racha económica, por eso, podemos aprovechar para hacer los disfraces con materiales reciclados, como botellas de plástico, revistas o ropa que ya no utilizamos. Aquí os dejo un par de ejemplos:













Cartón, algodón y colores.









Ropa vieja, cartulina, un gorro y pompones pequeños.










Cartón de papel higiénico y cartón.










Cartón, pintura de cara y cartulina.









Ropa negra, botellas de plástico y celo.









Tutú blanco y cartulina negra.









Sábana blanca, cartulina y rotulador rojo.



QUE TENGÁIS UN BUEN HALLOWEEN

martes, 20 de octubre de 2015

LA FAMILIA

La familia, ese grupo de personas que es tan importante en nuestras vidas y sobre todo para la ayuda del desarrollo integral del niño y la niña. Son las personas con las que crecemos, las que nos ayudan a ser quienes somos y nuestro pilar principal de apoyo.

Cuando hablo de familia no solo me refiero a los padres y madres, sino también a los abuelos y abuelas que muchas veces han hecho también de padre y de madre, de los tíos y tías que siempre nos cuidan y los primos que al final son como hermanos. Y también aquellas personas que un día aparecen en nuestras vidas y se quedan para siempre...

Hay que buscar cada día momentos en los que la familia puedan compartir, para que el niño/a se sienta importante y querido por todos sus miembros, reforzando así una imagen positiva de sí mismo. Jugar, dar un paseo, pintar... la cuestión es pasar momentos de calidad con los más pequeños de la casa para formar esa unión imprescindible para que el amor y el respeto se cree y perdure para siempre.

En mi familia, eso, se ha conseguido... GRACIAS!!







martes, 6 de octubre de 2015

NO A LOS PREJUICIOS

En nuestra sociedad hay una cultura milenaria que la mayoría de personas desconocen, y que «convive» con nosotros desde hace más de diez siglos, la cultura gitana. Lo poco que se conoce de ella es lo que reflejan los medios de comunicación que la mayoría de veces ignoran o sólo reflejan los elementos negativos (conflictos raciales, asociación de sus integrantes con prácticas delictivas, etc.) que potencian a su vez los múltiples prejuicios y estereotipos que alimentan los conflictos que se repiten año tras año.
Los gitanos siguen siendo el colectivo más rechazado de cuantos existen en España, es cotidiano que las personas eviten compartir el entorno social con ellos. El estereotipo y el prejuicio, siempre alimentados por el desconocimiento y la ignorancia, ha sido muy cruel con el Pueblo Gitano. Mientras las familias no gitanas sigan llevándose a sus hijos e hijas de las escuelas donde asisten los niños y niñas de etnia gitana, la imposibilidad de conocimiento, de amistad, de interrelación cultural, hará imposible un futuro de convivencia y sin racismo.
Es en la escuela donde se reúnen las culturas de una manera natural y por lo tanto, es allí donde el hecho de la diversidad se da y donde debe organizarse conscientemente. Asumir esta diversidad nos debe llevar a favorecerla y a desarrollar en los alumnos y alumnas unas capacidades y habilidades básicas que parten de su experiencia social. Por ello, la escuela se debe organizar como el espacio donde se encuentran y enriquecen los diversos modelos culturales.
No se puede ocultar que existen problemas para la cultura gitana, tan visible y tan diferente, dentro de un sistema educativo tan homogeneizador, donde, la llegada de esta cultura a los curriculum es aún una utopía o una escasa presencia más estereotipada y folclórica que cultural. Todo debe empezar por la formación de las y los profesores, un conocimiento positivo de la cultura gitana: su historia, su lengua, su literatura, su cultura viajera...para posteriormente desarrollarlos en el sistema educativo y con ello ayudar a crear una convivencia intercultural. Estaremos integrando esta cultura en la sociedad educativa cuando las niñas y los niños gitanos estén a gusto en la escuela, la vean y la sientan como suya, y el ser gitano no sea una traba que implique el ser sospechoso de absentismo, de fracaso escolar, de indisciplina, de necesidad de compensación; sino una manera diferente de valorar o de interpretar las cosas, una identidad positiva que construya, junto con las demás culturas presentes en la escuela, un conocimiento significativo, plural y respetuoso desde las diversas maneras de ser y estar en el mundo. 
Para trabajar contra todo esto hay que comenzar trabajando contra el prejuicio racista hacia los gitanos dando a conocer a este pueblo para respetar, apreciar, aceptar su realidad y como tal, su derecho a vivirla.

martes, 29 de septiembre de 2015

PIENSA EN POSITIVO

Conseguir que nuestros hijos se porten bien a veces es una tarea difícil ya que muchas veces no sabemos qué hacer y cómo elegir las técnicas apropiadas para lograr inculcar una correcta educación.
Por eso, a continuación hablaremos del método de "Los refuerzos".

Los refuerzos son estímulos que aumentan o reducen la probabilidad de que una determinada conducta desaparezca o continúe. Los refuerzos pueden ser: 
¿Qué debemos hacer para llevar a cabo este método?
A continuación podréis ver un vídeo donde la psicóloga Silvia Álava nos habla de este método:
Positivos --> aquellos que hacen que una conducta se repita concediendo algún tipo de gratificación.
Ej: si el niño se porta bien en la mesa, después de la siesta jugaremos con él a lo que quiera.
Negativos --> aquellos que hacen que una conducta se repita eliminando un estímulo negativo.
Ej: si a la hora de comer no quiere las verduras, le quitamos la mitad si promete que se come la otra mitad del plato.

Debemos seguir estos tres pasos:
1º. Detectar la conducta que queremos que el niño repita.
2º. Aplicar el refuerzo de manera continua al principio y con el tiempo aplicarlo de manera intermitente.
3º. Centrarnos solo en las conductas que queremos que continúen.










lunes, 28 de septiembre de 2015

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS



Bienvenidos y bienvenidas al blog de “La clase de Isis” donde hablaremos de temas referentes a la educación y donde podrás encontrar recursos para disfrutar con los/as más pequeños/as.